top of page

mun cny 2019

Esta experiencia es sobre un proyecto de otros compañeros de mi promoción, el MUN. Se trata de una actividad donde los estudiantes inscritos y admitidos pueden experimentar simulaciones de los debates acerca de los problemas entre naciones que tienen organizaciones como la ONU. A cada estudiante se le asigna un grupo de debate y el país que representa. La idea es que cada uno sienta lo que significa estar al mando de un país en una mesa de debate y sienta la responsabilidad de ello. De las áreas CAS, se presentan Creatividad y Servicio. Creatividad porque cada estudiante debe acomodarse a las situaciones y problemas en los que esté desde la perspectiva y condición del país asignado. Servicio porque su participación hace parte del MUN CNY, que se mantiene en pie también gracias al número de estudiantes que están dentro, y promueve la ayuda hacia los estudiantes para conocer la historia de otros países y tener sentido de internacionalización

Etapas CAS:

Investigación:

En términos generales, cada persona incluida en los días de actividad se vio satisfecha con lo que se hizo. Se desarrollaron habilidades de indagación, interacción y comunicación, lo cual se obtiene en la práctica. Para mí esta experiencia fue muy enriquecedora, pues antes de esto no había imaginado lo serio y tenso que puede llegar a ser un debate internacional, y conocí más a profundidad la tendencia de pensamiento crítico de los estudiantes en su mayoría dependiendo de la edad, que cambiaba pero denota el potencial de cada persona. 

Preparación:

Desde el comienzo se fija compromiso con la asistencia a la actividad y con las normas diseñadas para lograr que se mantuviera la mejor convivencia posible entre las personas presentes, también hacer extensas investigaciones previas a los días de ejecución para tener siempre información con la que pueda participar, además de los códigos de vestimenta y diálogo que eran fundamentales para mantener la formalidad que se espera tener.

Acción: 

Se han hecho hasta el momento dos encuentros para este evento. Considero que en ambos encuentros desempeñé satisfactoriamente mi papel, ya que cumplí con todas las normas y obtuve un buen puntaje de acuerdo a los jueces de mesa. Además, pude compartir con personas que antes no conocía y de todos pude aprender.

Reflexión:

En estas dos oportunidades pude darme cuenta que una de mis debilidades era la tolerancia, ya que al comenzar me costaba no dejarme alterar por las intervenciones de otras personas que iban en contra de mi posición que no cambiaban de parecer por más argumentos que les diera. Sin embargo, con el pasar de las horas aprendí a conservar mi tranquilidad y después no me dejé llevar por mis emociones, sino que por el contrario, mantuve la cabeza fría lejos de cualquier alteración y daba mis aportes de manera racional. Considero que la planeación fue una ficha fundamental, ya que gracias a eso se pudo manejar una buena organización general del evento y cada estudiante cumplió con los requisitos, en lo personal tengo certeza de que si rindieron frutos las investigaciones que hice sobre la posición que se me asignó y el cumplimiento del reglamento. Siento que esto me ayudó a mejorar todas mis habilidades interactivas y en un futuro me podrá servir para cualquier tipo de debate o discusión.

Demostración:

A continuación se muestran algunas fotos del evento:

CONVERSATORIO AMBIENTAL

En el 2019 el colegio organizó un conversatorio ambiental, el cual reunió a más colegios y los estudiantes que querían hacer parte del evento para mesas divididas de debate sobre problemáticas ambientales. De las áreas CAS se trabajó Servicio. Servicio porque era una actividad que implicaba que cada estudiante brindara su tiempo y dedicación en nombre del colegio, bien sea para hacer parte del staff o de las mesas de debate, y cada estudiante debía ser responsable con las clases y trabajos a los que no asistiera, ya que estar en el conversatorio no significaba que contaran con más plazo para las entregas académicas, sino que tenían los mismos parámetros que el resto, por lo que estar en el conversatorio significaba también compromiso y sacrificio.

Etapas CAS:

Investigación:

Para empezar, se le ofreció la oportunidad de participar a cierto número de estudiantes, los cuales contaban con buen desempeño académico e interés por el medio ambiente. No era mi primera vez en un conversatorio intercolegial, pero si mi primero sobre el medio ambiente, lo cual para mí es un tema de suma importancia en la sociedad actual. Por eso era fundamental informarse de manera completa acerca del tema, concretamente sobre las problemáticas medio ambientales en Colombia. Ingresé a la mesa de minería y fuentes de energía, ya que pienso que estas dos áreas necesitan un cambio urgente por el impacto que tiene en el planeta y la huella de contaminación que dejan. 

Preparación:

En esta fase se realizó la preparación investigativa y parcialmente emocional porque, como dije anteriormente, era mi primera vez en un conversatorio ambiental. Además, nos estuvimos apoyando entre compañeros de grupo para compartir información y argumentos que a todos nos serviría, de esa manera todos estaríamos listos para cualquier subtema que fuera abarcado.

Acción:

Llegó el día de poner a prueba todo lo que había preparado con anterioridad, y pienso que tanto yo como el resto de integrantes en la mesa hicieron un muy buen trabajo. En el debate hubo todo tipo de posiciones frente al método de ejecución en minería y fuentes de energía, y aunque hubo tensión por momentos entre los integrantes, al final fue muy agradable y provechosa la experiencia. Todos aprendimos del otro y fue gratificante conocer distintas perspectivas.

Reflexión:

Para mí esta experiencia me permitió aprender en primera instancia el funcionamiento de un conversatorio ambiental, y en segunda instancia, que pienso fue lo que más me dejó marcado, que me ayudó a saber con mayor franqueza que para la solución de cualquier problema se debe combatir y luchar en contra del problema, no entre las personas involucradas. Si en Colombia realmente se aplicara esto, se podrían lograr grandes avances en las dificultades que enfrenta toda la población. Al enriquecer así mi conocimiento, podré aplicar este pensamiento en diferentes ocasiones de mi vida.

cocinando y ayudando

En esta ocasión entré terreno que no suelo disfrutar mucho, la cocina. Fue durante la cuarentena por COVID-19 que un compañero me comentó sobre las acciones de caridad que hacía, y me habló de la situación que enfrentaban los porteros de conjuntos de viviendas. Al meditarlo supe que todos ellos tienen también grandes retos que superar, y por momentos son vencidos por las adversidades que viven en la pandemia. Yo no conozco muy bien a los porteros de mi conjunto, pero sé que son muy amables, amigables, humildes y trabajadores, por lo que quise brindarles algo de mi tiempo y esfuerzo. De las áreas CAS se trabajaron Creatividad y Servicio. Creatividad por la receta y realización del plato de comida que fue entregado a uno de los porteros. Servicio porque invertí tiempo y esfuerzo en pro del bienestar y gusto de otra persona a la cual quise ayudar. 

Etapas CAS: 

Investigación:

Yo nunca he sido bueno en la cocina y uno de mis defectos es que dependiendo del suceso puedo ser impaciente, tal es el caso de la cocina porque toma tiempo hacer un plato de comida de gustosa calidad y cantidad. Por eso decidí averiguar con mi papá, quien si disfruta mucho la concina, y le pregunté por algo que pudiera hacer para el portero. Entonces me dijo que una opción era cocinar pescado, y aunque la idea era un poco compleja, me consideré capaz de hacerlo. Aun así mi papá me ayudó en el proceso. 

Preparación:

Para este momento organicé los ingredientes. Se usaron bastantes, pero los más relevantes fueron tomate, cebolla, ajo, sal marina, agua, papa y el pescado. El pescado usado para el plato fue trucha. La idea fue hacer un caldo de trucha en un plato de medio tamaño, que era suficiente para una persona. 

Acción:

Llegó la hora de cocinar y me di cuenta más que en cualquier otro momento mi falta de conocimiento y experiencia en la cocina. Tuve muchas dificultades al cortar los vegetales, al cortar el pescado y al juntar los ingredientes en el caldo. A pesar de eso, fue una gran oportunidad para arriesgarme e intentar algo nuevo en la cocina, lo cual nunca ha sido mi fuerte pero es necesario en mi vida. Al final pude junto a mi papá preparar un caldo que pienso fue nutritivo y apetecible, cuya importancia estaba más en la intención de ayudar que en cómo fuera el plato.

Reflexión:

Siento que esta experiencia fue única en el sentido de que entré en ámbito ajeno y desconocido para mí, además que es mi primera vez cocinando para alguien que no es de mi circulo de amigos o de familia. Fui todo el tiempo consciente de la falta de paciencia que tengo para cosas como la cocina, pero a medida que íbamos haciendo el plato fui mitigando esa falta de paciencia y por el contrario pude concentrarme en lo que hacía sin importar cuánto se fuera a demorar el proceso, gracias a esto trabajé mucho cualidades como la paciencia, tolerancia y solidaridad. En últimas fue muy gratificante ver que el portero disfrutó del plato y fue muy agradecido. Con eso último reflexioné bastante y supe la importancia de la humildad y entrega hacia los demás en nuestras vidas, porque a la hora de la verdad hago parte de la pequeña parte de la población mundial afortunada de tener un techo, comida, agua, familia, amigos y educación, entonces también es importante ofrecer tiempo y esfuerzo a los demás, independientemente de su condición social.

Demostración:

A continuación se muestran dos fotos y un vídeo de lo que se cocinó.

plan padrino

Esta experiencia hace parte de un proyecto de otros compañeros de mi promoción, que es plan padrino. Se trata de una actividad que normalmente en el colegio se hace únicamente en grado 11, la cual consiste en compartir con niños desde pre jardín hasta transición. La idea es pasar tiempo con los niños, jugar con ellos, conversar con ellos y sobretodo hacerles saber que cuentan con el apoyo de nosotros como promoción, que se toparán con muchos problemas pero deben crecer con mentalidad fuerte para superarlos. De las áreas CAS se trabajaron Actividad y Servicio. Actividad porque el encuentro presencial consistió de actividades recreativas que involucraban ejercicio físico, sobretodo promoviendo el ejercicio que en lo niños es de gran importancia. Servicio porque se brinda tiempo para compartir y socializar con niños que, aunque no conocemos, merecen cariño y comprensión como cualquier otro, buscando que sientan familiaridad con el colegio y que es su segundo hogar.

Etapas CAS:

Investigación: 

A todos en la promoción nos llamó mucho la atención y estábamos emocionados porque no es algo que hagamos frecuentemente, casi siempre en el colegio estamos entre nosotros o con personas de otras promociones no tan lejanas. Con antelación sabíamos el nombre y curso del estudiante que se nos asignó a cada uno. Personalmente quise informarme bien sobre el trato correcto para niños así de pequeños, no sabía mucho acerca de eso y lo que más buscaba era hacer feliz al niño que me asignaron. Busqué en algunas páginas web y vi dos vídeos al respecto, con lo que estaba más preparado y tranquilo para el momento que fuera a compartir con el niño. Aquí me di cuenta del gran cambio que todos tenemos en nuestra personalidad al crecer, los niños no tienen pena de disfrutar su vida como realmente quieren y son generalmente libres de gran cantidad de estrés y frustración, mientras que adolescentes y adultos evitan hacer cosas que disfrutan pero que dañan la apariencia que ellos mismos construyen, y cuentan con cargas psicológicas que son difíciles de manejar y el estrés y frustración hacen casi parte por completo del día a día. 

Preparación:

En la experiencia hubo dos encuentros, uno presencial y uno virtual. En el presencial la idea fue jugar con los niños en los parques y en general interactuar con ellos. También comprar dulces para premiar a los niños y elementos recreativos de piratas, que era la temática para las actividades. La actividad principal era que en los parques se habían escondido recompensas o tesoros que los niños debían encontrar junto a su padrino. En el virtual la idea fue escribirle una carta al niño asignado donde se recordara la importancia del aseo por evitar contagiarse de COVID-19 y se recordara que desde la distancia les brindábamos nuestro apoyo y aprecio.

Acción: 

En ambos encuentros se logró lo que buscamos desde el comienzo. En el presencial todo pudimos compartir con los niños y alegrarles el día, además de conocer un poco sobre su vida personal en sus casas y en el colegio. Yo particularmente sentí muchas emociones y al iniciar me sentía confundido porque no soy muy bueno lidiando con niños, pero en este caso establecí una conexión fuerte con el niño para ser de tan poco tiempo, sentí como si fuera mi hijo. A pesar de esa pequeña confusión, terminé encariñándome con él y disfruté cada segundo a su lado. Fue gratificante ver cómo con pocas cosas materiales podía disfrutar tanto y era legítimamente feliz. En el virtual hice la carta con un mensaje que enserio salía de mi corazón y expresaba en ella cuanto quería al niño, y después de un tiempo supe que él se acordó de mí y quería verme de nuevo, por eso sentí gran nostalgia.

Reflexión:

A lo largo de mi vida una de mis debilidades era tratar con niños, pero sentí un grandioso cambio a raíz de esta experiencia, pues ahora soy más entregado al bienestar de los niños sin importar las adversidades. Uno de los problemas que tuvimos que enfrentar todos con respecto a plan padrino fue la pandemia por COVID-19, que limitó las posibilidades para interactuar con los niños, pero una vez más la tecnología demostró su función tan significativa en la sociedad, ya que es por este medio que pude realizar la segunda interacción con el niño. Lo que más aprendí fueron dos cosas, primero que es importante compartir con niños pequeños sin importar la edad que tenga, esto refuerza cualidades interpersonales y permite que se pueda sacar provecho de cualquier momento con cualquier persona, segundo que después de la muerte nadie se lleva algo y todo lo que conocemos en este mundo se desvanece para aquel que muere, entonces es vital disfrutar de la vida por muy difíciles que se ponga todo, vale la pena ser un niño cuando se puede. 

Demostración:

A continuación se muestra una foto de cada encuentro con los niños:

ciclo vía

En esta ocasión está una de las experiencias más extensas pero productivas en las que estuve en el 2019, ciclo vía. Se trata de una organización llamada IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte) que reúne jóvenes y adultos que quieran hacer parte del personal de apoyo en la ciclo vía de Bogotá, la cual es la más extensa en el mundo por las principales vías de la ciudad que están interconectadas en un circuito de 127.69 kilómetros de extensión, de los cuales 7.05 km son de ciclo ruta. De las áreas CAS se trabajó Actividad y Servicio. Actividad por la exigencia física que implicaba montar bicicleta todos los domingos, durante el periodo de tiempo establecido, y estar presente en el sitio asignado. Servicio porque se ofrece tiempo, dedicación y esfuerzo buscando el bien de un medio espacial de transporte sustancial en la capital de Colombia. 

Etapas CAS:

Investigación:

En el encuentro de admisión había estudiantes de distintos colegios aspirando a cumplir con el programa de ciclo vía, y entre los estudiantes de cada colegio se asignó una localización en la que debía estar divididos grupos de esos estudiantes. Nos enseñaron los objetivos del personal de ciclo vía, las categorías de cargos que hay y las funciones que debíamos cumplir como personal. A mí me asignaron una localización hacia el norte de Bogotá. Sin embargo, sabía que mi conocimiento sobre la estructura y ubicaciones en la ciudad era pobre, por lo que decidí investigar extensivamente sobre el funcionamiento de las calles, carreras y puntos clave donde paran muchas personas. Una vez hecho esto me sentí mucho más preparado para cumplir mi labor exitosamente.

Preparación:

En esta etapa, al contar con el conocimiento suficiente para ser personal, tenía que estar listo en cuanto a mi estado físico. Afortunadamente ya llevaba un tiempo desde que monto bicicleta en la ciclo vía, y con un grupo de amigos íbamos casi todos los domingos a hacer un largo recorrido. Aun así, no dejé de ir y seguí preparándome para el programa. También debía mejorar mis hábitos cotidianos para los domingos, porque eran mis días de descanso pero siendo personal no podía darme ese día de descanso completo, pues debía levantarme a la 5 de la mañana todos los domingos durante el programa y estar en la localización a las 6 de la mañana. Por último, debía ser siempre consciente del cuidado del inventario que me entregaron, es decir, el uniforme y herramientas usadas para las calles o para las personas. 

Acción:

A la hora de ejecutar mi función tuve un comienzo un poco difícil, especialmente por el cambio de hábitos en los domingos, aunque después de un tiempo dejó de ser una dificultad. Conocí muchas personas y pienso que estuve como personal todo el tiempo pendiente de lo que ocurría dentro y fuera de la ciclo vía. Lastimosamente tuve un accidente en el que se fracturaron ambas muñecas de mis manos, entonces no pude culminar el programa del todo. A pesar de eso, durante el tiempo que fui personal logré cumplir con los objetivos y requisitos esperados.

Reflexión:

En esta experiencia trabajé cualidades de indagación, comunicación, integridad, audacia y solidaridad. El programa me dejó claro lo importante de conocer los alrededores del sitio donde vivimos, ya sea para uno mismo o para alguien más. También me permitió mejorar mis habilidades de interacción con otras personas y desarrollé más confianza y seguridad al expresarme y escuchar a los demás. Como dije anteriormente, a pesar de no poder terminar el programa, siento que pude hacer de manera exitosa mi labor y las habilidades que empleé en ese periodo de tiempo las podré utilizar igual de bien en mi vida de aquí en adelante. Hacer parte del personal de ciclo vía me enseñó que para contribuir en la sociedad no se necesita nada extraordinario, sino más bien disciplina, constancia y empatía.

Demostración:

A continuación se muestran fotos del programa:

fundación techo

Esta experiencia consta de la colaboración que hice con compañeros para la fundación Techo, en Bogotá. Se trata de una fundación que recauda dinero y bienes para la construcción de viviendas que son para personas con dificultades, frecuentemente sin hogar ni trabajo. De las áreas CAS se trabajó Creatividad y Servicio. Creatividad por las actividades que nosotros creamos e hicimos interactuando con las personas que pasaban y nos prestaban atención. Servicio porque todo lo que se hizo fue por el bienestar de personas en condiciones de miseria, las cuales también merecen tener donde vivir pero por acontecimientos en sus vidas están como están.

Etapas CAS:

Investigación:

Para hacer parte de aquellos que contribuyen a la fundación debía comunicarme con el docente del colegio encargado de hacer ese tipo de comunicados y después el resto se organizaría con la fundación. Se nos asignaron dos líderes que nos iban guiando sobre lo que significa la fundación, los objetivos generales y las actividades que íbamos a realizar. La fundación es sin ánimo de lucro y todos los aportes que recibe son directamente para la construcción y distribución de viviendas a personas realmente necesitadas. Con eso en mente, tenía claro con anterioridad que iba a haber recolecta de dinero que la fundación administraba en esas viviendas.

Preparación:

En esta etapa estuve, junto a mis compañeros, preparando las actividades que íbamos a realizar y los recursos necesarios para las ocasiones. La fundación nos otorgó petos con el logo de Techo y alcancías de madera para recibir las donaciones de las personas. Fuera de eso, mi preparación personal iba más dirigida hacia el tipo de interacciones que tuviera con las personas desconocidas para informarles sobre la fundación y pedir donaciones.

Acción:

Al comenzar si noté mi dificultad que tenía al pedir dinero a las personas en busca del cumplimiento de objetivos de la fundación, y en ese mismo momento entendí que eso nacía de ver las personas sin hogar en las calles pidiendo dinero, que así como a muchas de esas personas me daba pena hablar al respecto. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo perdí esa pena y gané seguridad, que sin importar la reacción de aquellos con los que hablaba podía comunicarme de forma segura y respetuosa hacia todos por igual. Después vinieron las actividades, que era crear bailes y cantar canciones en un semáforo donde pasaban muchos carros, de tal manera que hubiese personas dispuestas a informarse y donar a la fundación.

Reflexión:

A pesar de que fue una sesión larga y exhaustiva, disfruté cada momento que estuve ahí y aprendí bastante. Trabajé habilidades de comunicación, indagación, audacia y reflexión. Aprendí que no todas las personas están dispuestas a donar su dinero y eso no significa que sean malas personas, no todos están suficientemente bien a nivel económico para actuar de esa manera y dar dinero no es la única forma de aportar en la solución de problemas. También comprendí la posición en la que se encuentran muchas personas en condiciones miserables que no pueden encontrar trabajo y por tanto no tienen una fuente de ingreso estable, entonces recurren a pedir dinero de otras personas para sobrevivir el día a día, y fue pensando en la mejora de esas vidas que me esforcé hasta el final. Esto me permitió ser comprensivo en cualquier momento de mi vida, y siempre reconocer que en una historia hay más de un lado por donde verla.

Demostración:

A continuación se muestran fotos de la jornada que se realizó en nombre de Techo:

Eco-ladrillos

Esta experiencia fue una gran oportunidad para contribuir a personas que necesitan ayuda en medio de la pandemia del COVID-19. Al buscar formas de brindarle ese apoyo a los demás con el encierro de la cuarentena, encontré los eco-ladrillos, que son botellas de plástico llenas de más plástico, buscando que las botellas queden completamente duras tal como lo es un ladrillo, y estas botellas son recolectadas por fundaciones para construir viviendas. De las áreas CAS se trabajó Servicio. Servicio porque se invierte tiempo y esfuerzo al dividir la basura en casa y separar plásticos para llenar las botellas, las cuales tienen el propósito de formar viviendas para personas que no cuentan con una casa.

Etapas CAS:

Investigación:

Para empezar, busqué fundaciones de eco-ladrillos que no quedarán tan retiradas de donde vivo, para así evitar la exposición innecesaria y posibles riesgos de contagio de COVID-19. Encontré la Fundación Colombia Chiquita, que además tiene buena valoración por las personas que han donado, dándome a entender que es de confianza. Después busqué cómo hacer la construcción de un eco-ladrillo, la cual a la hora de la verdad no es compleja, pues es literalmente introducir plástico dentro de botellas de plástico hasta que queden completamente llenas y firmes, pero lo tedioso de eso es el tiempo que toma llenar por completo una botella. A pesar de ello, no se presentó como una dificultad en el proceso.

Preparación:

Aquí primero tuve que guardar suficientes botellas de plástico que utilizáramos en casa. Una vez hecho esto, hablé con mi familia y les comenté sobre los eco-ladrillos para que ellos no botaran toda la basura en un mismo contenedor sino que colaboraran metiendo el plástico en las botellas.

Acción:

Por último, llega el momento de construir los eco-ladrillos. Como mencioné anteriormente, lo único medianamente tedioso fue el tiempo que tomó construirlos, pero la verdad valió totalmente la pena, ya que no solo estábamos reciclando todo el plástico usado en la casa sino que también apoyábamos a una buena causa, que se encarga de darle sitio donde vivir a personas que carecen de ello y lo hacen usando en su mayoría elementos reciclados, mitigando en el proceso la huella de contaminación que deja la construcción común de viviendas.

Reflexión:

Siento que no tuve dificultades a lo largo de la experiencia, y algo provechoso que pude obtener fue mejorar mis habilidades de paciencia, solidaridad e integridad. Pienso que esta idea podría ser mucho más usada en la sociedad para las viviendas que vayan a ser construidas, pues de esta manera se puede reutilizar gran parte del plástico en el mundo y se reduce la contaminación global. Sin embargo, entendí que no es tan posible debido a los estándares de belleza y estética que hay hoy en día, los cuales llevan a muchas personas a pensar que una casa a base mayormente de plástico no cumple los requisitos para ser una buena casa y no va de acuerdo a su condición social. Por lo tanto, aprendí que los cambios en la sociedad no parten de acciones revolucionarias, sino de cambios en la mentalidad de las personas, porque si el cambio no es de todos o por lo menos la mayoría entonces la relevancia no es suficiente.

Demostración:

A continuación se muestra foto de los eco-ladrillos construidos:

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page