Samuel Vallejo Cha
RUTINAS DE EJERCICIO Y ALIMENTACIÓN EN CASA
Desde junio del 2018 desperté una gran pasión por el ejercicio, concretamente por la construcción y crecimiento muscular. Estuve preparándome físicamente a mitad del 2018, pero no me había tomado el tiempo de informarme correctamente al respecto. Fue un tiempo después, en enero de 2019, que decidí investigar sobre la estructura y funcionamiento muscular del cuerpo humano. Me percaté de la gran cantidad de músculos en el cuerpo, pero que se pueden agrupar en algunos ejercicios de peso corporal para ser trabajados, y con un amigo, Nicolás Arteaga, decidimos comenzar a formar un proyecto. Fue arduo trabajo durante 1 año. Organicé de 5 a 6 días de trabajo para enfocarme en el tren superior, más que todo triceps, pectorales, espalda y abdomen. Este proyecto corresponde al área CAS de Creatividad y Actividad. Creatividad porque se tuvo que hacer investigaciones propias para formular y crear rutinas de entrenamiento de peso corporal y dietas dependiendo del resultado esperado. Actividad porque se emplearon siempre ejercicios que requerían de actividad y mejoramiento físico. Fueron entrenamientos de 2 a 3 horas cada día de entreno.
Etapas CAS:
Investigación:
Si algo siempre estuvo presente dentro de este proyecto fue el interés por el trabajo físico. Y es algo que se acomoda a mi personalidad, pues desde pequeño disfruté siempre que podía llevarme a mis límites en el ejercicio, aunque esta vez tendría un manejo distinto. Para esta ocasión me centré en fuerza, resistencia e hipertrofia. La actividad física logra mejores nuestras funciones mentales, la autonomía, la autoestima y nuestra sensación subjetiva de bienestar y felicidad. Numerosos beneficios psicológicos que hacen que cada vez más tratamientos la incluyan como algo indispensable para la mejoría y la prevención de recaídas. Sin embargo, esto no solo era trabajo físico, sino también mental y emocional. Debía ser constante y perseverante, el ejercicio físico suele ser tedioso para muchos porque no se obtienen muchos resultados a corto plazo, y la disciplina debe estar siempre presente para seguir creciendo y aprendiendo. Aún así, hacía falta algo. Resulta que a mediados de enero de 2020 seguí investigando y me percaté de algo que yo ignoraba y no le daba su merecida importancia, y es la alimentación. La alimentación es igual de importante a la actividad física a la hora de hacer ejercicio, y se llega a uno u otro fruto dependiendo de la alimentación. Existe la etapa de volumen y la etapa de definición, en las que respectivamente se debe consumir más calorías de las que se utilizan para tener mayor tamaño en los músculos y se debe consumir menos calorías de las que se utilizan para eliminar grasa y tonificar los músculos. A lo largo del 2020 hice una etapa de volumen y una etapa de definición, y a pesar de que estuve del todo informado un poco tarde, no me arrepiento de tener el proceso que tuve, pues fue basado en mis fallos y aprendizaje que pude mejorar y progresar. El propósito general de este proyecto es buscar constantemente la buena salud física y mental y una mejora corporal que se adecuara de tal manera que me hiciera sentir más satisfecho y feliz con mi cuerpo. De aquí en adelante seguiré informándome y en lo posible algún día poder enseñar correctamente a aquellos que quieran comenzar con el proceso.
Preparación:
Se establecen los horarios de trabajo, días de trabajo y días de descanso a la semana desde enero de 2019, y las rutinas de alimentación desde enero de 2020. También establecí un compromiso conmigo mismo para mantener perseverancia y parar cuando realmente fuera necesario. Los entrenamientos se ilustran de la siguiente manera:
-
Días de entreno: Lunes, martes, miércoles, jueves y sábado. De 3 p.m. a 5 p.m.
-
Días de descanso: Domingo. Procurar hacer estiramientos durante media hora en el día
-
Alimentación: Para volumen consumir aproximadamente entre 350 y 500 calorías en cada comida. Para definición consumir aproximadamente entre 150 y 250 en cada comida.
Acción:
Aquí ya se cumple con las rutinas de ejercicio y planes de alimentación. En la sección de evidencias se muestran vídeos de dos de las rutinas relativas de ejercicio corporal que formulé y ejecuté.
Reflexión:
En este proyecto me di cuenta de que cuando tengo una mentalidad centrada en algo que busco lograr, puedo ser muy disciplinado para las proyecciones que tenga, que además me permitió perfeccionar habilidades de investigación, tolerancia, resistencia, valentía y trabajo en equipo. Entrenar en casa no fue realmente una dificultad para mí, aunque por un tiempo que tuve bajones emocionales me costaba ser constante con el ejercicio. Sin embargo, ese bajón emocional acabó inspirándome mucho más, y cada que pierdo ganas de hacer ejercicio recuerdo el dolor por el que pasé y hace que quiera ser más fuerte, para así no dejarme tumbar al piso, y cuando suceda, poder levantarme y seguir. El reto detrás del proyecto también me hizo ser más consciente de la responsabilidad que tengo con mi cuerpo, pues de hacer muchas veces mal los ejercicios y la alimentación puedo perjudicar mi cuerpo gravemente. Al iniciar el proyecto se tuvo que pasar por fases de investigación, planeación y acción, para que se tuviera un enfoque claro y directo, teniendo fundamentación teórica y experimental. El trabajo en equipo también fue de suma importancia, ya que con mi amigo no solo nos centrábamos en lo de cada uno, sino que veíamos y analizábamos el trabajo del otro para resaltar errores y formular soluciones. Personalmente entendí que en lo que consta al ejercicio físico puedo llegar más lejos de mis límites de forma responsable, de tal manera que pueda pisar terreno nuevo cada vez y progresar más eficientemente. Todo esto estuvo a merced de fallos y cambios, que en dado caso que fueran necesarios, se harían sin ningún problema.
Demostración:
A continuación se muestra evidencia de dos de las rutinas de ejercicio que hice.


BLOG COVID-19
El mundo entero sufrió las consecuencias sanitarias, económicas, sociales y culturales de la presencia del virus que atacó a toda la población, el COVID-19. Este virus entraba en el cuerpo de la persona que sea, no le importaba su color de piel, su raza, su estrato social, su trabajo, nada, trataba a todos por igual, y fue eso mismo lo que logró cierta unificación entre gran parte de las personas alrededor del planeta. Con ese pensamiento de unificación se pensó, junto a algunos de mis compañeros del colegio, realizar un blog informativo sobre todo lo que rodeaba el virus en cierta fecha del año. De las área CAS se trabajó Creatividad y Servicio. Creatividad por la creación inventiva del blog al cual podía acceder cualquier persona, especialmente integrantes directos o indirectos del colegio. Servicio por el tiempo y esfuerzo invertidos en informarle a los demás sobre las noticias y eventualidades relacionadas con el COVID-19, buscando su bienestar y consciencia frente a la problemática.
Etapas CAS:
Investigación:
Antes que nada los líderes de grupo debíamos informarnos sobre todo aquello que involucraba este virus. Por eso cada uno por cuenta propia investigó por medio de páginas web, redes sociales, noticias nacionales y vídeos y extrajo lo más importante al respecto. Después se buscó con antelación los estudiantes que querían hacer parte del proyecto como contribuidores. Hubo gente de décimo y once involucradas.
Preparación:
Para esta etapa se dividieron y organizaron los grupos y sus integrantes. Cada integrante fue libre de decidir en cuál sección querían trabajar. Había 4, economía y política, ciencia y avances de investigación, semana a semana y redacción del blog, todas girando entorno al COVID-19. Los primeros tres grupos se encargaban de hacer artículos sobre el tema que les correspondía, y el último grupo se encargaba de recolectar todos esos artículos y redactarlos en el blog de manera creativa para captar la atención de los lectores. Yo lideraba ese último grupo, y mi grupo se conformaba de 11 participantes contándome. Le informé a todos los participantes de mi grupo sobre la dinámica y el plan del proyecto por medio de un grupo en Whatsapp. Inicialmente fue confuso para varios, pero después a la hora de trabajar no hubo grandes dificultades y todos entendieron lo que había que hacer.
Acción:
Ya a la hora de hacer el blog, yo recibí los artículos que habían hecho los otros grupos y los asigné a los participantes de mi grupo, incluido yo. El blog lo hicimos en Wix. Después cada uno hizo por su cuenta la publicación del artículo que se le asignó de la manera que prefería. Mi papel nunca fue de restringir ninguna forma de expresión, y por el contrario, quería que todos se sintieran cómodos y a gusto con lo que estaban haciendo, así todos podíamos disfrutar de la experiencia. Al ser publicado los comentarios de aquellos que lo vieron fueron positivos, resaltando lo bien que había quedado.
Reflexión:
Siento que todos los involucrados en el blog tuvieron buen desempeño en cuanto al compromiso y la calidad de su trabajo. Trabajé habilidades de trabajo en equipo, comunicación, liderazgo, lectura y redacción. En realidad no hubo dificultades que valga la pena resaltar, pues todos en mi grupo y el resto de grupos brindaron su disposición y entrega a la creación y publicación del blog, aunque al final hubo unos pocos que hicieron su entrega después de la fecha límite. Sin embargo, con todos mantuve buena comunicación y siempre estuve pendiente de las ideas, aportes y quejas de los demás, los tuve a todos en cuenta. Mejoré con este proyecto mi papel como líder y aprendí nuevas herramientas y funciones en los blogs digitales para compartir información. Este conocimiento me servirá en la vida diaria, ya que estoy en interacción con personas todos los días, bien sea de manera directa o indirecta, entonces tendré que liderar más de una vez, además los blogs son medios efectivos para darle a conocer a los demás lo que uno quiera compartir.
Demostración:
A continuación se muestran fotos del blog y lo que implicó:




